Sobre el celular y los campos electromagnéticos
Posible impacto y recomendaciones para proteger nuestra salud .
Los campos electromagnéticos producidos por los teléfonos móviles están clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como posiblemente cancerígenos para los humanos. Se están realizando estudios para evaluar más completamente los posibles efectos a largo plazo del uso de teléfonos móviles.
Los teléfonos móviles se comunican mediante la transmisión de ondas de radio a través de una red de antenas fijas llamadas estaciones base. Las ondas de radiofrecuencia son campos electromagnéticos.
Recomendaciones:
¿Qué puedes hacer para limitar la exposición a las ondas de radio emitidas por los teléfonos móviles?
Utiliza auriculares durante las llamadas telefónicas.
- Reduce tu exposición alejando el móvil de tu cuerpo (cabeza y tronco).
- El uso de auriculares permite dividir la exposición al teléfono móvil. Aplica especialmente a los usuarios más intensivos.
- Se recomienda a las mujeres embarazadas que utilizan auriculares que mantengan el móvil alejado del estómago y a los adolescentes que lo mantengan alejado de la parte inferior del abdomen.
- Respetar las condiciones de uso establecidas por el fabricante en las instrucciones del dispositivo.
Verifica la señal y usa el teléfono preferentemente en zonas donde la recepción de radio sea de buena calidad.
- El móvil ajusta automáticamente su potencia de transmisión en función de las señales de radio que recibe de la red de tu operador.
- Cuando la recepción de radio es de buena calidad (4 o 5 barras de señal), el móvil transmite más débilmente, lo que reduce aún más tu exposición a las ondas de radio.
Anima a tus niños y adolescentes a hacer un uso moderado y responsable del teléfono móvil.
- Asegúrate de informarles sobre formas de reducir la exposición y anímalos a utilizar sus teléfonos móviles de forma responsable.
Niveles de exposición
Los teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencia de baja potencia que funcionan a frecuencias de entre 450 y 2700 MHz con potencias máximas de entre 0,1 y 2 vatios. El teléfono solo transmite potencia cuando está encendido. La potencia (y, por lo tanto, la exposición del usuario a las radiofrecuencias) disminuye rápidamente a medida que aumenta la distancia con respecto al teléfono. Por lo tanto, una persona que utilice un teléfono móvil a 30 o 40 cm de distancia de su cuerpo (por ejemplo, para enviar mensajes de texto, acceder a Internet o utilizar un dispositivo de “manos libres”) tendrá una exposición mucho menor a los campos de radiofrecuencia que alguien que sostenga el teléfono contra su cabeza.
Los teléfonos móviles suelen estar prohibidos en los hospitales y en los aviones, ya que las señales de radiofrecuencia pueden interferir con ciertos dispositivos electromédicos y sistemas de navegación.
Regulaciones – SAR o Tasa de Absorción Específica
Cuantifica el nivel máximo de exposición a ondas de radio cuando el dispositivo está funcionando a máxima potencia y se expresa en vatios por kg.
Se definen tres tipos de SAR (Absorción Especifica de Ondas Electromagnéticas):
El SAR es la «Tasa de Absorción Específica». En español debería llamarse TAE, aunque se utilizan sus siglas en inglés: Specific Absorption Rate.
- El “SAR de cabeza” que refleja el uso del teléfono al oído, en la conversación.
- Los “SAR troncal” asociados al uso de un teléfono, una tablet, etc. que se llevan cerca del tronco.
- El “miembro SAR” que corresponde al uso de un teléfono, una tablet, un reloj smart, como cuando se sostiene en la mano, se lleva en un brazalete, en el brazo o en el bolsillo de un pantalón.
Respuesta de la OMS
En respuesta a la preocupación pública y gubernamental, la OMS creó en 1996 el Proyecto Internacional sobre Campos Electromagnéticos (CEM) para evaluar las pruebas científicas de los posibles efectos adversos para la salud de los campos electromagnéticos.
Elabora materiales de información pública y promueve el diálogo entre científicos, gobiernos, la industria y el público para aumentar el nivel de comprensión sobre los posibles riesgos adversos para la salud de los teléfonos móviles. (1,2)
(1) Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). Declaración sobre las "Directrices para limitar la exposición a campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos variables en el tiempo (hasta 300 GHz)" , 2009.
(2) Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Estándar IEEE para niveles de seguridad con respecto a la exposición humana a campos electromagnéticos de radiofrecuencia, de 3 kHz a 300 GHz , IEEE Std C95.1, 2005.
Fuentes:
Mon mobile ma santé
Organización Mundial de la Salud