Resguardo saludable
Desde Fundación Amec con el compromiso intacto de acompañar a cada una de las instituciones y hogares con los que nos relacionamos a lo largo de estos años, nos comprometimos en realizar una responsable y clara difusión de las acciones necesarias para la prevención del Covid-19.

Difundiendo y promoviendo un impacto positivo, que contribuya a mitigar el temor que pudiera causar esta vivencia, a minimizar la incertidumbre mediante información certera (la justa y necesaria) haciendo énfasis en la planificación, en la toma de medidas concretas y sencillas de prevención, reaprendiendo y con un compromiso solidario en el que transformemos el yo en nosotros.
Este desafío compartido de mantener la calma, cuidar y cuidarnos con un mismo objetivo con el fin de transmutar esta situación, en pro de la unión y colaboración.
COMO CONVIVIR CON LA CUARENTENA
En ocasiones ante la necesidad de permanecer en casa para evitar la propagación de contagios del Covid 19, podemos sentir:
- Ansiedad
- Nerviosismo.
- Agitación.
- Soledad.
- Miedo.
- Angustia.
- Preocupación.
- Tristeza o apatía.
- Ira o enfado.
Puede que estas sensaciones nos asusten y es entendible; de todas maneras se trata de reacciones normales frente a situaciones inusuales y de crisis; que implican afrontar niveles extremos de incertidumbre y estrés.
Sentirte así ante una circunstancia tan invasiva y generalizada como la que estamos viviendo es completamente normal.
Afortunadamente, existen algunas pautas sencillas que podemos llevar adelante para transcurrir de manera saludable esta cuarentena.
Convivencia positiva
Quedarte en casa y compartir el espacio tantos días, durante tantas horas, a veces puede ser difícil. Más que nunca va a ser necesario encontrar formas para disminuir las tensiones y los enfados. No te olvides de que quedándote en casa te proteges, proteges a los tuyos y ayudas a proteger vidas. Para hacerlo más llevadero:
- Recuerda que la situación de cuarentena es temporal y que va a pasar.
- Comunícate con las personas con las que convives y plantea, desde el comienzo, reglas claras de funcionamiento y convivencia para estos días.
- Es necesario incluir entre estas reglas, cómo se van a gestionar los enfados y momentos difíciles (por ejemplo, cómo proceder si alguien dice que necesita un rato a solas) y adquirir el compromiso de cumplirlas. No va a ser sencillo, pero aliviará los momentos complicados.
- Cuando estés irritado/a o cansado/a, si es posible, retírate a otra habitación y tomate el tiempo que sea necesario. Si no es posible por temas de espacios; deja claro que necesitas un rato de pausa y tranquilidad.
- Si tienes hijos, trata de encontrar y disponer de algunos momentos, aunque sean solo unos minutos para ti mismo en el trascurso del día.
- A la hora de hablar con los más pequeños de la familia ya sea sobre la vivencia de esta situación, lo que implica o sobre las noticias que llegan; tratar de hacerlo con información honesta, concreta y apropiada para su edad. Es fundamental recordar que observan los comportamientos y emociones de los adultos en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos, emociones y conductas.
- Respira profundamente cuando sientas tensión (inspirar y expirar profundamente 3-4 veces te ayuda a calmarte, para continuar la jornada.
Establece una rutina diaria
Diseñar y planificar una rutina diaria puede ayudarte a sobrellevar los días de resguardo. En esta rutina incluye actividades como el cuidado personal, el mantenimiento de la casa, el trabajo y/o estudio y las horas de entretenimiento o recreación. Trata de:
- Seguir una rutina diaria de actividades, alimentación, higiene y tratar de no variar sustancialmente los horarios (ni con los más pequeños de la familia), esto te ayudara a mantener un equilibrio.
- Elegir tu vestimenta, quizá no sea la misma que la que usemos fuera de casa, de todas maneras es bueno que sea cómoda, variada y que te sientas bien con el atuendo que elijas para el día a día.
- Hacer alguna actividad física y/o ejercicio todos los días, (no tiene por qué ser un ejercicio físico intenso, sólo no dejar de moverte). Podes encontrar sugerencias en el Blog #tehacebien.
- También puedes bailar, hacer yoga, estiramientos e incluir a los más pequeños de la casa.
- Si estás teletrabajando, establece un horario fijo y respétalo. Si es posible para teletrabajar elige un lugar que sea diferente a los utilizados para la alimentación o la recreación.
- Si estás estudiando, mantente al día con las clases y los materiales que se suben a las plataformas.
- Con los más pequeños, dentro de lo posible (sabemos que es todo un desafió) establecer y acordar claramente horarios de estudio y juego; informarse y seguir las instrucciones de cada institución educativa sobre cómo continuar con los programas educativos.
- Si puedes, colabora con aquellos vecinos que, por su situación de vulnerabilidad o por ser mayores, no pueden salir a hacer compras de alimentos o de medicamentos.
Fomenta la emociones positivas
- No olvidando que esta situación es temporal y va a tener un final.
- Manteniéndote ocupado (puedes trabajar, estudiar, leer, ver series o películas, jugar con tus hijos/as, tejer, hablar con los amigos a distancia, compartir ratos en familia…) y también descansando lo que necesites.
- Haciendo actividad física a diario (baila, haz yoga o estiramientos, camina por la casa, haz tablas de ejercicios… Lo que sea para estar activo).
- Compartiendo lo que te pasa y apoyándote en tus amigos y familia.
- Poniéndose en contacto con las personas mayores, familia, vecinos.
- Manteniendo las formas apropiadas de comunicarse respetando el distanciamiento físico, como ser las llamadas telefónicas, las redes sociales y / o las video llamadas.
Conéctate
- Usa las redes y medios como Skype, WhatsApp… para mantenerte en contacto con tus amigos y familia, por ejemplo; puedes hacer encuentros virtuales y reuniones, hacer video llamadas.
- Únete a las propuestas gratuitas de museos, conciertos en directo, bibliotecas, revistas… para los ratos de ocio.
- Ingresa a https://www.tehacebien.uy/
Las tecnologías son un buen aliado, de todas maneras es necesario descansar de vez en cuando, no hacerlas un aliado permanente para eso es bueno intercalar con otras actividades y usarlas con responsabilidad. Tanto para la información que recibimos por medio de ellas como la que publicamos en sitios de redes sociales.
Selecciona la información
- Selecciona las fuentes de información (asegúrate de que utilizas fuentes fiables y oficiales como las páginas web o cuentas de Twitter de la OMS o del Ministerio de Salud Pública).
- Dosifica la información (trata de informarte una o, máximo, dos veces al día para evitar la sobreinformación. Puedes hacerlo en la manera que elijas -periódicos, noticias, webs oficiales, etc.
- Lo más importante es que te distraigas, que hables de otras cosas y que te entretengas con actividades que no tengan nada que ver con el Covid 19.
- No contribuyas a difundir noticias pánico y/o noticias que pueden ser falsas (comprueba, antes de reenviar o compartir cualquier información.
- Recuerda que esto es posible entre todos. Si te proteges, nos proteges a todos.
Carla Bella
Gerente de Responsabilidad Social Empresaria